Desarrollo institucional es el resultado de la ejecución de planes de acción o mejoramiento que internos o externos proponen para abordar las problemáticas existentes dentro de las instituciones.
Adaptado de la Revista Conjeturas Sociológicas[1]
La Universidad de Guadalajara (2013) define desarrollo institucional como “el cambio planificado, sistemático, coordinado y asumido por la institución, en la búsqueda para el incremento de los niveles de calidad, equidad y pertinencia. Esto mediante la modificación de sus procesos sustantivos y su organización institucional.”
De esta definición se desprenden las características esenciales del desarrollo institucional de ser intencional, planificado, sistémico y orientado a la búsqueda de equilibrio.
El desarrollo institucional se define operacionalmente como la creación o fortalecimiento de las capacidades organizacionales a través de una red de organizaciones que generan, asignan y utilizan recursos humanos, materiales y financieros con mayor eficacia y eficiencia para alcanzar objetivos específicos privados y públicos de manera sostenible (Buyck, 1991); es un esfuerzo para gestionar y administrar el cambio organizacional, por lo que se soporta en la obtención de resultados de los planes implementados en los arreglos.
Los procesos de desarrollo institucional implican cambios en las reglas del juego que deben estar orientadas por estrategias de eficiencia y eficacia para que los individuos y las organizaciones logren resultados; éstos buscan el equilibrio de las organizaciones, pero son procesos dinámicos, de tal forma que al final de cada etapa se genera un nuevo equilibrio. La institucionalización ocurre entonces cuando las nuevas reglas del juego son aceptadas por todos los actores.
En este proceso la reducción de los conflictos potenciales se realiza mediante la institucionalización de reglas y procedimientos para crear confianza y reducir la incertidumbre (Turton, 2003). La facilitación de procesos de desarrollo institucional ayuda a los grupos de interés a enfatizar su participación para asumir el control del cambio y asegurar la sustentabilidad de las organizaciones e instituciones. Aquí se requiere del apoyo de una comunicación efectiva para mejorar su desempeño y para la adaptación a los cambios (Engel, Carlsson y van Zee 2003).
Las instituciones están fuertemente ligadas al conjunto de reglas del juego que se relaciona con las formas de interacción de los actores y de las organizaciones que integran un sistema político, por lo que el cambio institucional está relacionado con la modificación de dichas reglas que condicionan el acceso al poder y las relaciones de los ciudadanos con los gobernantes.
El análisis de las distintas experiencias de desarrollo institucional de economías nacionales orienta los cambios necesarios para una reforma de las instituciones (Rodrik, 2003). A través de éste se encuentra que:
- Las instituciones delimitan en forma contingente el juego político generando oportunidades, restricciones y riesgos al desarrollo y
- Los arreglos institucionales informales, a diferencia de los formales, evolucionan muy despacio o no sobreviven a los retos de un cambiante medio ambiente (North, 1990; Posner, 1980).
La administración del cambio se enfoca principalmente a procesos de desarrollo organizacional y a procesos más amplios de desarrollo institucional y ofrece un conjunto de estrategias y métodos para ser instrumentados en diferentes niveles de desarrollo individual y organizacional.
EN BAEDI también pensamos que los procesos de desarrollo institucional y los procesos de cambio deben centrarse más en las personas y menos en los métodos, herramientas e instrumentos ya que éstos tienen como propósito identificar los problemas institucionales que limitan las mejoras como fundamento para realizar las actividades de cambio y transformación organizacional.
El cambio del modelo de desarrollo institucional en Hospitales y Clínicas puede ser considerado como el conjunto de intervenciones de agentes que involucran ajustes a las diferentes variables con soluciones externas y mediante la adaptación de un modelo a las nuevas condiciones ambientales. Éste tiene que ser consistente con los roles específicos que juegan las variables económicas, políticas, sociales y ambientales.
Un modelo de cambio de desarrollo institucional provee los acercamientos de los factores y variables que involucran y que sirven como una aproximación para delinear los diferentes patrones de conducta que pueden establecerse en los caminos del desarrollo institucional (Pierson 2000a). Es por ello que en BAEDI basamos en el proceso de certificación de instituciones de salud del Consejo de Salubridad General homologado a la Joint Commission.
Es importante mencionar que se requiere tiempo para establecer relaciones de confianza y cooperación mediante acercamientos prácticos de los grupos de interés para el involucramiento en los procesos de cambio y desarrollo institucional.
Las nuevas relaciones transaccionales proveen una oportunidad para el desarrollo institucional, en el que se considera que la flexibilidad de la estructura organizacional de una institución y la eficiencia adaptativa son las que determinan la rapidez con la que las nuevas reglas son implementadas y modificadas.
Indicadores de desarrollo institucional hospitales y clínicas
Laos indicadores por los que podemos revisar que tan desarrollado se encuentras nuestra institución de salud están establecidos en el siguiente enlace.
http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dess/ind_hospitalarios.html
Baedi puede asesorar a tu institución de salud para:
- Auditorías de diagnóstico del desarrollo Institucional
- Alineación de estándares con las normas oficiales mexicanas aplicables
- Sistematizar procesos y procedimientos para lograr la calidad y seguridad en la atención en salud de acuerdo al modelo de certificación ante el Consejo de Salubridad General (CSG).
- Acompañamiento a través de paneles de control para los procesos de recertificación.
- Trámites de licencias y asesoría en contestación de previsiones ante COFEPRIS.
COMUNICATE CON NOSOTROS TE PODEMOS APOYAR.
[1] DESARROLLO INSTITUCIONAL COMO INSTRUMENTO PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL
José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. Profesor Investigador Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Universidad de Guadalajara jvargas2006@gmail.com,jgvh0811@yahoo.com,josevargas
@cucea.udg.mx
Ernesto Guerra García Maestro en Economía y Doctorado en Enseñanza Superior Investigador Universidad Autónoma Indígena de México drguerragarcia@gmail.com