Box 3. Sumak Kawsay: An alternative view of development The concept of sumak kawsay is rooted in the worldview of the Quechua peoples of the Andes in Ecuador. Referred to as ‘buen vivir’ in Spanish, the concept of sumak kawsay translates loosely in English as ‘good living’ or ‘well living’. It connotes a harmonious collective development that conceives of the individual within the context of the social and cultural communities and his or her natural environment. Rooted in the indigenous belief system of the Quechua, the concept incorporates western critiques of dominant development models to offer an alternative paradigm based on harmony between human beings, as well as between human beings and their natural environments. The concept has inspired the recent revision of the Constitution of Ecuador which refers to a ‘new form of public co-existence, in diversity and in harmony with nature, to achieve the good way of living, the sumak kawsay’. The Constitution is based on the recognition of the ‘right of the population to live in a healthy and ecologically balanced environment that guarantees sustainability and the good way of living (sumak kawsay)’. The Constitution further specifies that the following shall be a responsibility of the State: ‘To promote the generation and production of knowledge, to foster scientific and technological research, and to upgrade ancestral wisdom to thus contribute to the achievement of the good way of living (sumak kawsay).’48
bienestar
La sal de la educación
Este verano tuve la oportunidad de ver en el cine el documental sobre el fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado, “La Sal de la Tierra”, por esos días estaba pensando en presentar una ponencia en el Foro de Capacitación Alpes, en la ciudad de Puebla. Quería presentar algo que nos moviera profundamente y nos hiciera reflexionar sobre el papel que tiene la educación para este planeta.
Conmovida por lo que vi en ese documental, por algunas lecturas de esos días y el congreso sobre el buen vivir en el ITESO de Guadalajara cuya idea central fue el sumak kawsay, es decir la vida plena desde las comunidades originarias. Con lo duro de la realidad mexicana y del mundo, pensé, hablemos de la educación como la sal del mundo. Nuestras tareas cotidianas deben incidir con cambios pequeños y grandes para que el planeta sea un lugar bueno para todos los humanos.
BAEDI participó de varias formas, una de ellas, por cierto novedosa para nosotros, fue poner un espacio en contacto junto con Alpes, ahí pudimos compartir información, fuimos contactados por diversas personas, acordamos varias reuniones para ver la forma de generar nuevos proyectos. Todos para beneficio de la calidad educativa de nuestras instituciones. La participación en el foro con la ponencia “La sal de la educación” que tenía el propósito de establecer un diálogo con los participantes para que descubrieran el alcance de las acciones humanas en el planeta y de cómo desde nuestras pequeñas trincheras podemos hacer el cambio, salvar el planeta y recuperar la armonía planetaria, a través de vivir con más conciencia de nuestras acciones.
Como resultado de esta reflexión recibimos varias propuestas de acciones inmediatas que quiero compartir con ustedes. Prometí escribir estas líneas y ponerlas en línea en nuestras redes sociales, aquí algunas propuestas.
- Aprovechar lo que tenemos y a las personas que nos rodean, expresar lo que sentimos y escuchar a los alumnos.
- Brindar atención psicológica gratuita en nuestra comunidad y capacitar a micro empresas.
- El amor y la felicidad es tu paz interior en concordia al bienestar del otro.
- La educación es la base del cambio. Mi propuesta es apoyar en esta área.
- Hacer de todos las instituciones educativas espacios libres de humo de tabaco.
- Con el fin de incrementar y fomentar la sensación de seguridad en los colaboradores, reconocer el horario laboral para que salgan con luz de día.
- Realizar actividades para mejorar el ambiente y la naturaleza, separar la basura, cuidar las áreas verdes, apagar las luces y equipos, involucrar a los alumnos y docentes en todas estas actividades.
- Proyecto de biogestor en nuestra universidad.
Todas y cada una de ellas muy valiosas y que si ya están en marcha lograr cambios en nuestras vidas.
Gracias todos por participar con nosotros, por estar y sobre todo por desear para la humanidad un planeta en armonía y equilibrio en los ciclos de la tierra, el cosmos, la vida y la historia.
Recordemos que no se puede vivir bien si los demás viven mal o si dañamos la naturaleza, vivir bien es comprender que el deterioro de una especie es el deterioro de todas.
Un abrazo.